

De ahí saltamos a la creación y destrucción de islas que salen y se hunden en el mar. Así Krakatoa (al este de Java) se fumó solita cuando un eructo de la tierra decidió hacerla desaparecer del mapa terrestre. Pero como cualquier saga fílmica, su seminal dispersión arrojó una serie de pedacitos que se dieron en llamar cada uno Anak Kracatoa (hijo de Krakatoa): así es que nada se pierde, todo se transforma y por eso nunca es tarde ni está demás compartir momentos de aprendizaje con enanos cercanos: algo queda ( y mucho!! ). Para saber algo más de Krakatoa entrá en http://es.wikipedia.org/wiki/Krakatoa Krakatoa (nombre indonesio Krakatau) es una isla situada en el Estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra. Se localiza 6° 6′ 27″ S 105° 25′ 3″ E. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática. En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos. La isla explotó con la fuerza de 100 megatones (la bomba de Hiroshima fue aproximadamente de 20 kilotones). La explosión se oyó hasta en Madagascar (a unos 6000 km de distancia). Los tsunamis después de la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas (incluyendo el faro de una de ellas, Fourth Point, al que solo dejaron la base) a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producidos por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.
hoolla papi xq me pusiste en la foto ? jaja bueno pase un b-sote grande chauuuuu
ResponderBorrar