Nada más. Con solo verlo me llevo por el tunel del tiempo a Nazareno Cruz y el Lobo en el Cine Echesortu, con mi tio Carmelo y su novia; Gatica El Mono; Juan Moreyra a escondidas porque "era prohibida"...por eso robé esta biografia de wiki:
Leonardo Favio es un reconocido artista
argentino. Realizador de libretos, guiones, filmes, composiciones y canciones.

Nació el
28 de mayo de
1938, en la localidad de
Luján de Cuyo, de la
provincia de Mendoza; lugar donde se le nombró Fuad Jorge Jury.
Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un
director de culto; exitoso y respetado. Por otro lado, ha sido homenajeado por multiplicidad de artistas, con canciones transcritas en más de catorce idiomas.
Infancia
Nació en un barrio pobre y complicado, donde soportó el abandono de su padre. Pasó gran parte de su infancia internado; conflictivo, siempre escapó o se le expulsó. Una serie de
robos pequeños le llevó incluso a la reclusión carcelaria. Estudió un tiempo como seminarista y más tarde intentó alistarse en la
Marina: duró poco y se marchó con el mismo uniforme que le sirvió para pedir limosnas en
Retiro. Su madre, escritora de
radioteatros, solía conseguirle "bolos" (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza; etapa en la que además comenzó a preparar sus primeros libretos.
Cine de culto
Favio se marchó a Buenos Aires. Trabajó de extra en la película El Ángel de España (1958), del cineasta peruano
Enrique Carreras, y posteriormente —bajo el padrinazgo de
Leopoldo Torre Nilsson, Babsy— comenzó su carrera de actor participando en filmaciones como El Secuestrador (1958) y Fin de Fiesta (1960), entre otras. Su dote de director nació con el cortometraje El Amigo (1960), contando ya con una obra a cuestas, pero inconclusa —El señor Fernández (1958).
Favio logró —además de éxito en la crítica— varios premios, tanto nacionales como internacionales. Reconocido como director de culto, fue parte de la segunda gama de directores que renovó el
cine argentino, hasta entonces carente de habilidades técnicas y estéticas. Entre los cabecillas de este nuevo cine en los ‘60 estaba su buen amigo Torre Nilsson,
Fernando Ayala y
Fernando "Pino" Solanas.
En 1969 Favio estrenó El Dependiente, basado en un cuento de su hermano y coguionista
Zuhair Jury —también director, autor e intérprete—. La película fue catalogada por el
Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) de "exhibición no obligatoria", significando la supresión del apoyo oficial argentino hacia el filme.
Fue entonces cuando Favio, quizá motivado por las trabas económicas que el cine le estaba significando, decidió lanzarse sorpresivamente al canto profesional, cosechando un éxito que le permitió en numerosas oportunidades solventar gran parte de sus películas.
Éxito y fama por las nubes
De pequeño Favio aprendió a tocar guitarra, intercambiando clases por trabajo. Antes del reconocimiento solo cantó en reuniones íntimas, entre amigos y familiares. Su debut como cantante le llevó a la
Botica del Ángel, a manos de
Eduardo Bergara Leumann. Ese mismo día un ejecutivo de la CBS le propuso grabar un disco, resultando el primer single de Favio Quiero la Libertad, un gran fracaso. La productora entonces le aconsejó grabar Fuiste mía un verano y O quizás simplemente le regale una rosa; íconos de su primer LP, también titulado Fuiste mía un verano (1968). El disco resultó emblemático, constituyendo el más clásico de sus repertorios. Tras su participación en el
Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en
Chile, Leonardo consolidó su fama internacional.
El éxito sofocó un poco a Favio. De una vida más bien tranquila como director, pasó a un mundo mediático, lleno de fanáticos y conciertos continuados; tanto le atochó la fama que llegó a encerrarse durante meses en su departamento. Luego de grabar su segundo LP – Leonardo Favio (1969)- y en pleno apogeo de su éxito como cantante, dejó los escenarios para dedicarse por completo a su película Juan Moreira (1973). Nazareno Cruz y el lobo (1975, sobre el radioteatro de
Juan Carlos Chiappe) consolidó a Favio como director, siendo esta la película más vista en la historia del
cine argentino.
Direcciones
Perón, sinfonía del sentimiento (
1999)
Gatica, "El Mono" (
1993)
Soñar, soñar (
1976)
Nazareno Cruz y el Lobo (
1975)
Juan Moreira (
1973)
El dependiente (
1969)
Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (
1966)
Crónica de un niño solo (
1964)
El amigo (
1960)
El señor Fernández (
1958; inconcluso)
Guiones
Perón, sinfonía del sentimiento (
1999)
Gatica, "El Mono" (
1993)
El fantástico mundo de María Montiel (
1978)
Soñar, soñar (1976)
Nazareno Cruz y el Lobo (
1975)
Juan Moreira (
1973)
El dependiente (
1969)
Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (
1966)
Crónica de un niño solo (
1964)
El amigo (
1960)
Producciones
Nazareno Cruz y el Lobo (
1975)
Gatica "El mono"
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Favio"